viernes, 30 de septiembre de 2011

El valor exacto de las palabras.


No sé si alguna vez ha considerado o examinado todo el proceso de la verbalización, el proceso de nombrar. Si lo ha hecho, habrá encontrado que es una cosa interesante, sorprendente y muy estimulante. Cuando damos un nombre a cualquier cosa que experimentamos, vemos o sentimos, la palabra se vuelve extraordinariamente significativa; y la palabra es tiempo. El tiempo es espacio, y la palabra es el centro de ello. Todo pensar es verbalización; pensamos en palabras. ¿Puede la mente liberarse de la palabra? No diga "¿Cómo ha de liberarme?" Eso no tiene sentido. Formúlese esa pregunta a sí mismo y vea cuán esclavos somos de palabras tales como India, comunismo, capitalismo, cristiano, ruso estadounidense. La palabra amor, la palabra Dios, la palabra meditación, ¡qué significado extraordinario hemos dado a estas palabras y cuán esclavos somos de ellas!

¿Hay un pensar sin la palabra? Cuando la mente no está obstruida por las palabras, el pensar no es pensar tal como lo conocemos; es una actividad exenta de palabras, de símbolos; por lo tanto, carece de fronteras, ya que la palabra es la frontera.

La palabra crea la limitación, y una mente que no está funcionando a base de palabras, no tiene limitación alguna, no tiene fronteras, no está amarrada. Tome la palabra amor y vea qué despierta en usted, obsérvese; en el instante en que menciono esa palabra, comienza a sonreír y se endereza en el asiento, experimenta cosas.

La palabra despierta, pues, toda clase de ideas, toda clase de divisiones, tales como amor carnal, espiritual, profano, infinito, y demás.

Pero descubra qué es el amor. Por cierto, para descubrir qué es el amor, la mente debe estar libre de esa palabra y del significado de esa palabra.

Para comprendernos el uno al otro, considero necesario que no estemos presos en las palabras; una palabra como Dios, por ejemplo, puede tener un significado especial para usted, mientras que para mí puede que tenga una formulación totalmente distinta, o ninguna formulación en absoluto. Así que es casi imposible comunicarnos mutuamente, a menos que ambos tengamos la intención de comprender las meras palabras e ir más allá de éstas.

Después de todo, la mente está compuesta, entre otras cosas, de palabras. Ahora bien, ¿puede la mente estar libre de la palabra envidia? Experimente con esto y verá que palabras como Dios, verdad, odio, envidia, ejercen un efecto profundo sobre la mente. ¿Puede, entonces, la mente estar libre de estas palabras, tanto neurológica como psicológicamente? Si no está libre de ellas, es incapaz de enfrentarse al hecho de la envidia. Cuando puede mirar directamente el hecho que llama "envidia", entonces el hecho mismo actúa con mucha mayor rapidez que el empeño de la mente en hacer algo con respecto al hecho. En tanto la mente esté pensando en librarse de la envidia mediante el ideal de la "no envidia" y demás, está distraída, no se enfrenta con el hecho; y la palabra misma envidia es una distracción respecto del hecho. El proceso de reconocimiento se efectúa a través de la palabra; en el instante en que reconozco el sentimiento por intermedio de la palabra, doy continuidad a ese sentimiento

Fuente: desconocida

MÚSICA:Pokito a poko


(interpretada, entendida... en clave de Aikido.)


Andaba perdia de camino pa la casa
cavilando en lo que soy y en lo que siento

pokito a poko entendiendo
que no vale la pena andar por andar
que´s mejor caminá pa ir creciendo


volveré a encontrame con vosotros
volveré a sonreir en la mañana
volveré con lagrimas en los ojos
mirar al cielo y dar las gracias


pokito a poko entendiendo
que no vale la pena andar por andar
que es mejor caminar pa ir creciendo
pokito a poko entendiendo
...

mirarme dentro y comprender
que tus ojo son mis ojos
que tu piel es mi piel
en tu oido me alborozo
en tu sonrisa me baño
y soy parte de tu ser

...

volveré a sentarme con los mios
volveré a compartir mi alegria
volveré pa contarte que he soñado
colores nuevos y dias claros

jueves, 29 de septiembre de 2011

Cuatro formas de tolerancia...

La mayor fuerza de la humanidad no consiste en armas de fuego, puños, ni en un poderío militar, sino en la capacidad de tolerancia. Todo tipo de fuerza debe inclinarse delante de quien tolera.

Hay cuatro principios para la tolerancia:


1. No responder a las blasfemias

Cuando somos insultados, provocados o acusados injustamente debemos responder con el silencio. Si respondemos de la misma forma cuando somos víctimas de la blasfemia, nos igualamos con aquellos que nos insultan, rebajando nuestro nivel. Si nos mantenemos en silencio usándolo como arma contra las blasfemias, evocando la conciencia de quien las pronunció, esta fuerza es, naturalmente, mayor.


2. Mantenerse calmado frente a los infortunios

Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación. No responder con un puñetazo cuando se recibe uno, ni responder con un puntapié cuando se recibe otro, pues de esta confrontación nadie sale vencedor. Si la intención es buscar venganza de un odio momentáneo, no alcanzará el éxito de grandes hazañas.



3. Compasión frente a la envidia y el odio

Frente a la envidia y el odio de otros no debemos responder igualmente con odio y envidia, sino con corazón abierto y alma compasiva, ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.


4. Gratitud frente a las difamaciones

Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso. Principalmente, no se olvide de que en el fango más inmundo crece la impecable flor de loto. Cuanto más oscuro es el lugar, mayor es la necesidad de mantener encendida la luz del alma. Por lo tanto, ante las difamaciones, aquellos que nos difaman deben ser influenciados con ética, compasión y misericordia; solamente así la superaremos, con moralidad y tolerancia.

El verdadero vencedor tiene la fuerza de la tolerancia y el coraje de asumirla frente a los insultos, opresiones y humillaciones. Y esa fuerza –la tolerancia– es ciertamente superior a cualquier tipo de armamento y es capaz de superar cualquier situación desagradable.

Maestro Hsing Yun


El Venerable Maestro Hsing Yun es el fundador de la orden budista Fo Kuang Shan y de su sede internacional en Kaoxiong, Taiwán. Nació en Jiangdu, en la provincia de Jiangsu, China, en 1927. A la edad de doce años se convirtió en un monje novicio con el  Maestro Chi Kai en Zhi Xia Shan, un monasterio en la montaña, en la provincia de Nanjing. Fue plenamente ordenado en el año 1941 y tuvo su entrenamiento monástico formal en la Escuela Vinaya Chi Xia y en el Colegio Budista Chiao-Shan.


Desde edad temprana él ha realizado el voto de revitalizar el Budismo humanitario. En 1949, China continental estaba envuelta en una guerra civil, por lo cual el  Maestro Hsing Yun dejó su tierra natal y fue hacia Taiwán. Durante cerca de medio siglo la fuerza de su voto le ha permitido comenzar una nueva era para el Budismo Humanitario. Su visión e incansables esfuerzos han influido en los estudios y prácticas de Budismo en Taiwán y en los cinco continentes.


Reconocido por sus intrépidos e innovadores métodos de propagación de las enseñanzas budistas para satisfacer las necesidades contemporáneas, el Maestro Hsing Yun ha establecido más de ciento setenta templos filiales en todo el mundo. Además ha fundado cuatro universidades públicas, dieciséis colegios budistas, veinte bibliotecas, dos casas editoriales, nueve galerías de arte, una clínica de salud móvil gratuita y una estación de televisión, como medios para llevar el Budismo a la gente.


Desde su retiro como abad de Fo Guang Shan, el  Maestro ha viajado a través de todo el mundo para propagar el Dharma. Él ha percibido la gran necesidad de Budismo de las personas de diversas clases sociales en el desafiante ambiente de hoy. Para satisfacer esas necesidades y para proporcionar a los fieles las oportunidades para que unan sus fuerzas en la propagación del Budismo humanitario, fundó la Asociación Internacional Luz de Buda (cuya sigla en inglés es BLIA) en Taiwan, en el año 1990. En 1992 fue inaugurado el Centro Mundial en USA. Desde entonces han sido establecidos más de cien centros internacionales.


A través de métodos modernos y sistemáticos, el  Maestro Hsing Yun ha propagado las semillas del Budismo humanitario en todo el mundo.


También te puede interesar : El Arte de la Felicidad cortesía de Carina  - entrenandoaikido -



Los tres Monos Sabios...

Los Tres Monos Sabios o Místicos, que se tapan con las manos respectivamente los ojos, oídos y boca, están representados en una talla de madera en el santuario de Toshohu, en Nikko, Japón.


Parte de su significado está en el juego de palabras que se origina en japonés entre el sustantivo “saru” que significa mono, y el adverbio homófono que produce la negación del significado de la raíz a la que se asocia enclítico. Las palabras compuestas “mizaru", “kikazaru” e “iwazaru” significan respectivamente “no ve", “no oye", “no habla", y el mono ha pasado a ser un símbolo de la negación en abstracto.
Otra interpretación indica que se debe para ser sabio:

  • NEGARSE A ESCUCHAR MALDADES
  • NEGARSE A VER MALDADES
  • NEGARSE A DECIR MALDADES
;con esto se llega a la sabiduría.



Otra interpretación ______________________

El significado del tallado de "mizaru", “kikazaru” e “iwazaru", también se decía que pertenecía a la interpretación del miedo absoluto, dado que son las primeras reacciones del ser humano ante una situación de peligro  

La mitología japonesa es un sistema extremadamente complejo de creencias. El panteón Shinto por sí solo se jacta de una colección más de 8.000,000 kami (japonés para "dioses" o "espíritus"). A pesar de la influencia de la civilización china antigua, mucho de la religión y mitología japonesa es única. Contiene tradiciones Shinto y budistas así como creencias populares agrícolas. Por otra parte, a diferencia de la mitología griega, nórdica y egipcia, es relativamente difícil distinguir cuál es en verdad un "mito" para los japoneses.

Según lo que está reconocido actualmente, los mitos japoneses de convencionales se basan en el Kojiki, Nihonshoki y algunos libros complementarios.



El Kojiki o el "Expediente de Cosas Antiguas" es el libro más viejo reconocido sobre mitos, leyendas, y la historia de Japón. El Shintoshu explica orígenes de deidades japonesas desde una perspectiva budista mientras que el Hotsuma Tsutae registra una versión substancialmente diferente sobre la mitología.

Un resultado notable de la mitología japonesa es que explica el origen de la familia imperial, y les asigna como descendencia divina. La palabra japonesa para Emperador en Japón, tennō (天皇), significa el "Emperador Divino" (el carácter 天 significa "cielo").


miércoles, 28 de septiembre de 2011

La importancia del "Gato" en la Meditación...

Habiendo escrito recientemente un libro sobre la locura, me ví obligado a preguntar cuantas de las cosas que hacemos nos han sido impuestas por necesidad o por absurdo. ¿Por qué usamos corbata? ¿Por qué el reloj gira en “sentido horario” Si vivimos en un sistema decimal ¿por qué el día tiene 24 horas de 60 minutos cada una?

El hecho es que muchas de las reglas que obedecemos hoy en día no tienen ningún fundamento. A pesar de ello, si deseamos actuar de manera diferente, somos considerados “locos” o “inmaduros”.

Mientras tanto, la sociedad va creando algunos sistemas que en el transcurso del tiempo pierden su razón de ser , pero continúan imponiendo sus reglas. Una interesante historia japonesa ilustra lo que quiero decir:




Un gran maestro zen budista, responsable por el monasterio de Mayu Kagi, tenía un gato que era la pasión de su vida. Así, durante las clases de meditación, lo mantenía a su lado, para disfrutar lo más posible de su compañía.

Cierta mañana, el maestro – que era ya bastante viejo – apareció muerto. El discípulo de mayor grado ocupó su lugar.

-¿Qué haremos con el gato? – preguntaron los otros monjes.

Como homenaje al recuerdo de su antiguo instructor, el nuevo maestro decidió permitir que el gato continuase asistiendo a las clases de budismo zen.

Algunos discípulos de los monasterior vecinos, que viajaban mucho por la región, descubrieron que en uno de los más famosos templos del lugar, un gato participaba en las meditaciones. Y la historia comenzó a correr.

Pasaron muchos años. El gato murió, pero los alumnos del monasterio estaban tan acostumbrados a su presencia que buscaron otro gato. Mientras tanto, los demás templos empezaron a introducir gatos en sus meditaciones: creían que el gato era el verdadero responsable de la fama y la calidad de enseñanza de Mayu Kagi, olvidando que el antiguo maestro era un excelente instructor.

Transcurrió una generación, y comenzaron a surgir tratados técnicos sobre la importancia del gato en la meditación zen. Un profesor universitario desarrolló la tesis – aceptada por la comunidad académica – de que este felino poseía la capacidad de aumentar el nivel de concentración humana y eliminar las energías negativas.

Hasta que apareció un maestro que tenía alergia por los animales domésticos y resolvió retirar el gato de las prácticas diarias con sus alumnos.

Se produjo una gran reacción negativa, pero el maestro insistió. Y como era un excelente instructor, los alumnos continuaron con el mismo rendimiento escolar, a pesar de la ausencia del gato.

Poco a poco, los monasterios – siempre en busca de ideas nuevas y cansados de tener que alimentar a tantos gatos – fueron eliminando a los animales de las clases. En 20 años comenzaron a surgir nuevas tesis revolucionarias, con títulos convincentes como “La importancia de la meditación sin el gato” o “Equilibrando el universo zen solo por el poder de la mente, sin la ayuda de animales”.

Pasó otro siglo y el gato salió por completo del ritual de la meditación zen en aquella región. Pero se necesitaron doscientos años para que todo volviese a la normalidad, ya que nadie se preguntó, durante todo ese tiempo, por qué el gato estaba allí.


Copyright@2001 by Paulo CoelhoEl Guerrero de la Luz Online es una publicación mensual del site www.paulocoelho.com.br, pudiendo ser distribuido libremente en Internet y colocado en páginas donde el contenido sea gratuito, siempre que sea citada la fuente “Guerrero de la luz Online, publicación de http://www.paulocoelho.com.br/

El autor se reserva el derecho de alterar estas condiciones en cualquier momento.



Alumnos del Fundador: - Kuroiwa Sensei - 1985 -

Me gusta mucho de este Maestro
lo sencillo que hace la aplicación de un Koshinage...




A los 77 años fallecio en Enero este Sensei quien fuera alumno directo de Ueshiba (con la salvedad de que  algunos de lo que se dicen ser alumnos directos de Ueshiba no lo fueron tanto despues de la guerra y si más de  Tohei y Kishomaru.)

Kuroiwa empezó su práctica en 1954


martes, 27 de septiembre de 2011

Educación emocional y Aikido...


Se habla de inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos y la habilidad para gestionarlos de una manera óptima. Esta idea engloba distintas facetas como autoconciencia, control de emociones, motivación, empatía o el manejo de relaciones.

En la práctica esto se pone de manifiesto, sobre todo, en nuestra forma de interaccionar con los demás y, más en concreto, en nuestra aptitud para evitar y disipar el conflicto.

En nuestra bulliciosa sociedad, los padres están ocupados fuera de casa gran parte del día y frecuentemente superados por las circunstancias, así que no tienen más remedio que confiar en que los centros educativos, como su propio nombre indica, se encargarán de dispensar a sus hijos la educación que estos necesitan.

Sin embargo, por lo general, los sistemas educativos centran sus objetivos en inculcar contenidos académicos entre los estudiantes con el marchamo de la premura cuando no de la urgencia, dedicando insuficientes recursos a la propagación de verdaderos principios de educación moral y emocional. Y en verdad ¿es tan importante la gestión de las emociones?

Un viejo relato japonés cuenta que un samurái pidió a un anciano maestro zen que le explicara qué eran el Cielo y el Infierno. El monje, cargado de aparente desprecio, le contestó:
-No tengo tiempo para tus tonterías!

Herido en su orgullo, el samurái desenvainó su arma encolerizado y exclamó:
-He de quitarte la vida por tu impertinencia!

Entonces el maestro, afablemente, dijo:
-Eso es el Infierno.

Conmovido, el samurái se calmó y envainó la espada, postrándose ante él.
-Y eso – concluyó el maestro – es el Cielo.


Las emociones nos afectan a cada momento en todos los ámbitos de nuestra vida. No sólo son fundamentales en la conformación del mundo tal como lo percibimos sino que somos capaces de somatizar nuestros estados emocionales tóxicos, llegando a menudo a contaminar la salud de nuestra mente y nuestro cuerpo y, por ende, de los que nos rodean. 

No es tan crucial lo que nos ocurre como la manera que tenemos de afrontarlo, gestionarlo y asumirlo. Neurosis, depresión, apatía, confusión, melancolía, soledad, tristeza, ansiedad, desarraigo, pesimismo, son sólo algunas de las estaciones por las que puede pasar nuestro tren, por no hablar de aquellas que acechan especialmente a los jóvenes como son las drogas, el alcohol, las bandas, la agresividad…

Y ¿qué tiene que ver en todo esto el Aikido?

Creo que los que entrenamos con asiduidad tenemos en el Aikido una escuela perfecta donde se cultiva, en silencio y sin prisa, siendo todos los maestros y los discípulos, el germen de los principios fundamentales, preciosos, caros, de los que hablaba al comienzo.

Aprendemos a conocernos a nosotros mismos, a no dejarnos arrastrar por la pasión, a posponer las recompensas, a confiar, a cooperar, a dar importancia a lo pequeño, a tomar decisiones, a fundir la mente y el cuerpo en un flujo de acción, a interpretar mensajes no verbales, a armonizar, a concentrarnos, a esperar pacientemente, a enfrentar el dolor y el sufrimiento, a esforzarnos con sacrificio, a ceder, a respetar, a preocuparnos de los demás,de lo que están sintiendo , a vivir el aquí y el ahora, a no dar pábulo a vanas  expectativas, a aceptar lo que toca, a desear lo que es, entregarnos, a guardar silencio, a mantenernos quietos en el vacío y, sobre todo, aprendemos la importancia de aprender, constantemente, hasta el último día.  También, desde luego, aprendemos a morir. 

Y dónde se podría hoy acceder a estas lecciones fuera de un dojo?

No,no busques,no tienen precio y no se venden en ningún lado.

Así que, todo el mundo a entrenar!


Fuente: AFAMADRIDJosé A.S. Samiñán. (junio-2011)

lunes, 26 de septiembre de 2011

Testamento espiritual de M.Ueshiba...


Ya que AI (Armonía) es igual que AI (Amor), he decidido llamar a mi único Budo:  AIKIDO, aun cuando la palabra AIKI es una palabra antigua. La palabra que los guerreros utilizaban en el pasado, es fundamentalmente distinta de la que yo utilizo.

El AIKI no es una técnica para pelear contra el enemigo o para defenderse de él, es una manera de reconciliar al mundo, y hacer que todos los seres humanos sean una sola familia. El secreto del AIKI es armonizarse uno mismo con el movimiento del Universo y llevarnos a un acuerdo con éste mismo. El que ha conquistado el secreto del AIKI tiene al Universo en sí mismo y puede decir: "Yo soy el Universo".

Yo nunca soy vencido por un enemigo por más veloz que sea su ataque, no es una cuestión de velocidad por que la lucha ha terminado antes de haber comenzado. Cuando un enemigo trata de pelear conmigo, ya está derrotado, no se pelea con el amor". No hay medida alguna de tiempo veloz o lento. AIKIDO es no resistencia y ya que no resiste, es siempre victorioso. Los que tienen la mente desviada, una mente de discordia, ellos han sido vencidos desde el principio. Entonces ¿cómo es posible enderezar la propia mente desviada, purificar el corazón y estar en armonía con todas las actividades de todas las cosas de la naturaleza?.

Habría de hacer propio el corazón de Dios, Él es el gran amor presente en cada lugar y tiempo del Universo. No hay discordia en el amor, no hay enemigo del amor. Una mente en discordia, que piensa en la existencia de un enemigo, ya no es coherente con la voluntad de Dios. Los que están de acuerdo con esto (en la existencia del enemigo), no pueden estar en armonía con el Universo. El BUDO de ellos es destructivo, no es un BUDO constructivo. Por consiguiente, competir en las técnicas, la victoria o la derrota, no son verdadero BUDO.

El verdadero BUDO no conoce derrota. No ser nunca vencido significa vencer la voluntad de discordia en sí mismo (conflicto), significa cumplir la propia misión de dar. No es simple teoría, es práctica. Después, hay que aceptar la gran potencia de la unión con la naturaleza.

No miren a los ojos del adversario, porque vuestra mente será arrastrada. No miren su espada, por que serán matados por ella. No miren, porque vuestro espíritu será distraído.

El verdadero BUDO, es cultivar la energía (KI) con la cual atraer así todo el adversario. Para esto todo lo que tengo que hacer es mantenerme constante en la vía. También estar de espaldas al enemigo es suficiente. Cuando él ataca golpeándome, se herirá a sí mismo con la propia intención de golpearme. "Soy un todo único con el Universo y nada más. Cuando yo estoy parado, él será arrastrado hacia mí". No hay tiempo ni espacio delante de Ueshiba.

Ustedes se equivocan si piensan que BUDO significa tener adversarios y enemigos, ser fuertes y hacerlos caer. No hay ni adversarios ni enemigos para el verdadero BUDO. Es ser un todo único con el Universo, es decir, estar unido con el centro del Universo.



________________

NOTA: El Testamento de MORIHEI UESHIBA fue redactado por el Sr. Marcelo Boldrini, alumno de TADA HIROSHI Sensei, Shihan, 8vo. Dan de Aikido, el Sr. Boldrini lo traducía directamente del japonés al italiano bajo la dirección del propio Sensei TADA. En 1974 el Sr. Boldrini lo llevó a Venezuela desde Roma, Italia. Por consiguiente ésta es la versión al español del texto original.

En el tatami... (II)

- Extraído del libro:

  Aikido: el Camino de la armonía espiritual y la unión con el Universo. - Dr.Stan Wrobel -

"El Akido es un arte marcial que se basa en movímientas armónicos y en esfuerzos musculares mínimos para la resolución de conflictos; cuestiona la percepción individual de lo que es la fuerza y el poder y nos desafia a aprender nuevas maneras de impulsar las relaciones por medio del entendimiento y la solución de enfrentamientos. La interacción con otras personas, oponentes y compañeros, es un espejo en el que podemos contemplarnos. El Aikido es una herramienta para crear situaciones en las que utilizamos elementos externos para ver hacia adentro y encontrarnos. La expresión de lo que encontremos en el camino será la recompensa por el esfuerzo y la aventura."...


".....Obsérseve en su imaginación como alguien inmoviliza su brazo. Usted lo ve venir directo, pero el agarre paraliza su respuesta".

¿Qué está evitando que procese la información necesaria para recuperar la libertad? ¿ se encuentra cansado, desconectado, aislado o está pensando demasiado?

Se pone rígido conforme los estímulos sensoriales se convierten en sorpresas que lo hacen que se detenga y piense. Las tensiones y contracciones internas lo protegen de manera refleja y primitiva. Ha renunciado a su autoridad para controlar el encuentro y para manenerse ajeno a esas acciones que le separan del otro.

Inténtelo otra vez y perciba lo que ocurre o lo que provoca o permite que ocurra cuando se acerca el ataque. ¿Está esperando a que se produzca el contacto antes de entrar en acción? ¿Anticipa demasiado, se mueve antes de la acción, y permanece desconectado de las energías que llegan?

¿Permite que el ataque lo arrastre, lo arranque de su base, lo inmovilice, lo afianze y paralice desde la muñeca hasta el codo y el resto del cuerpo, y que el movimiento en vez de provocar energía provoque una débil parálisis?

¿O puede imaginar ahora la aceptación del ataque como un regalo que lo estimula a actuar con atención y compromiso?

¿Puede percibirlo como un obsequio que le permite expresarse creativamente en uno de los muchos encuentros que constituyen la experiencia de vivir?

¿Podemos hacer lo mismo Usted y yo cuando la práctica termine y dejemos el tatami para encarar los demás aspectos de la vida?

¿Qué pasa si una ataque le sorprende desprevenido?. Si está paralizado por un encuentro sorpresivo ¿puede liberarse de la inmovilización, crear, un movimiento nuevo y acceder al encuentro en otro lugar?

¿Acceder para participar activamente en vez de ser manipulado; acceder para moldear y controlar en vez de ser forzado a obedecer o a permanecer indefenso ante la provocación? ...."


en la foto con Dani Cobos (el otro Tori),
 practicando Tachi Dori : Shomen Uchi Kokyu Ho


_______________________________________________________

Otras entradas relacionadas:


domingo, 25 de septiembre de 2011

MÚSICA: Verdad que sería estupendo...

Verdad que sería estupendo
que las espadas fueran un palo de la baraja
que el escudo una moneda portuguesa
y un tanque una jarra grande de cerveza

Verdad que sería estupendo
que las bases fueran el lado de un triángulo
que las escuadras sólo reglas de diseño
y los gatillos gatos pequeños

Que apuntar fuera soplarle la tabla a Manolito
que disparar darle una patada a un balón
y que los "persing" fueran esa marca de rotulador
con los que tu siempre pintas mi corazón

Verdad que sería estupendo
que las bombas fueran globos de chicle
que las sirenas fueran peces con cuerpo de mujer
y las granadas una clase de fruta

Que alarma fuera un grupo de rock and roll
y que la pólvora fuera para hacer fuegos artificiales
y que los "persing" fueran esa marca de rotulador
con los que tu siempre pintas mi corazón
con los que yo siempre pinto tu corazón

Y no existiera más arma en el mundo
y no existiera más arma en el mundo
más que el "mi arma" andaluz

Verdad que sería estupendo.




sábado, 24 de septiembre de 2011

MAESTROS - Iwama Ryu - mi viaje a Rennes - I -

Verano del 2004.

En esa época mi andadura por el Aikido era reciente, me inicié en el 2002. Aun así ya me sentía atraido de forma profunda por él. Había encontrado sin esperármelo una "actividad" que en ese momento llenaba muchos vacíos en mi día a día. El destino me había llevado a vivir a San Lorenzo y allí me crucé con el que desde ese día es mi Maestro Don Lucio Alvarez Ladera. En esta ocasión no hablaré de él, salvo para agradecerle , una vez más, todo lo que entrega, tanto en lo relacionado con el Aikido en el tatami  como fuera de él.

Desde el inicio mi práctica era intensa, practicamente no faltaba a clase salvo causa de fuerza mayor y mi interés y espíritu inquieto iba "in creccendo", y además en invierno tenía la posibilidad de examinarme de primer Kyu.

Por motivos personales ese verano tenía varios frentes emocionales bastante tocados y en cierto modo las circunstancias me llevaron a buscar algo diferente de mi entorno diario para "trabajar" en lo que yo le llamo " mis zonas erróneas". 

Y fue así como dando un paseo por la red encontré la página del Maestro Daniel Toutain. 





En ella proponía unos Stages de una semana para los llamados Uchi Deshis. Práctica intensiva, a modo de internado en un entorno completamente embebido en el Aikido.

Hablaban de algo llamado Iwama Ryu y , la verdad es que en ese momento no tenía muy claro las diferencias entre Escuelas y estilos, pero si me sonaba porque , en el entrenamiento diario, si practicamos los kumijos de Saito Sensei. 

Por respeto a mi Maestro se lo comenté y me animó a vivir la experiencia sin ningún reparo.Ya le contaría a la vuelta la experiencia. Experiencia que a la postre, nunca olvidaré, pues fue muy enriquecedora en muchos aspectos. Esos serán los que poco a poco iré escribiendo en este espacio...

Contacté con él, me facilitaron la información necesaria y como hablo bastante bien el francés pues finalmente me apunté. "Alea jacta est"...

Casi 1.500 km de viaje en solitario me separaban, pero llegó el día y salí rumbo a Rennes...









CINE:¿Cosas de niños? el hoy es un obsequio...

El Destino y el Control...

"A veces encontramos nuestro destino en el camino que tomamos para evitarlo"


Rendirse o no rendirse...

"El ayer es historia, el mañana es un misterio y el hoy es un obsequio...por eso se llama presente."



_________________________________________________

Kung Fu Panda es una película de animación de los estudios Dreamworks, dirigida por Mark Osborne y John Wayne Stevenson. Se estrenó en Estados Unidos el 6 de junio de 2008. En la versión en inglés original, las voces son realizadas por Jack Black y Dustin Hoffman.


La divulgación de elementos de la obra comenzó en octubre de 2004. En septiembre de 2005, Dreamworks Animation anunció la película, revelando asimismo que Jack Black sería la voz protagonista.

En un principio, se manejó la idea de hacer una parodia, pero el codirector John Wayne Stevenson no estaba satisfecho con esa idea, desarrollándose finalmente la trama como la de una sencilla comedia.

Se informó que se inspiraba en la comedia de acción de de artes marciales de Stephen Chow, estrenada en 2004, Kung Fu Sion, pues los directores deseaban que hubiese verdaderos elementos de cultura china y de kung fu en la cinta. El diseñador de producción Raymond Zibach y el director de arte Tang Heng pasaron años investigando sobre pintura china, escultura, arquitectura y películas de kung fu para ayudar a crear la apariencia de la película. Zibach afirmó que las mayores influencias fueron ingeniosas películas de artes marciales, como Hero, La casa de las dagas voladoras y Tigre y dragón.

Uno de los objetivos de la cinta era tener un sabor "épico", a diferencia de otros trabajos animados de Dreamworks que recurren a canciones pop y referencias a celebridades.

En noviembre de 2005, Dreamworks Animation anunció que Dustin Hoffman, Jackie Chan, Lucy Liu y Ian McShane serían compañeros de reparto de Black.

La secuencia animada a mano del principio de la cinta se inspiró en las sombras chinescas. La apertura, dirigida por Jennifer Yuh Nelson y producida por James Baxter, fue celebrada por la crítico del New York Times Manohla Dargis como "impactante" y "visualmente diferente de la mayoría de las obras de animación estadounidenses para el público general". Otros críticos han comparado ese fragmento con el estilo evocativo de Samurai Jack de Genndy Tartakovsky. El resto de la película se realizó mediante animación computarizada moderna, con colores brillantes y de contraste para representar el paisaje de China. La secuencia de los créditos también emplea caracteres trazados a mano con figuras inmóviles en el trasfondo. 

La animación por computador empleada en la cinta es más compleja que cualquiera de las realizadas anteriormente por Dreamwork.

La productora Melissa Cobb dijo que en un principio Po era bastante más tonto y torpe, pero que el personaje cambió con base en los aportes de Jack Black. Según Jack Black, trabajó aislado la mayor parte del tiempo, aunque pasó un día con Dustin Hoffman, lo cual según Cobb ayudó a la escena en que se enfrentan sus personajes.Lucy Liu también afirmó que la película había cambiado bastante debido a que había atravesado un largo proceso Liu dijo que cuando se le presentó el proyecto ya se contaba con representaciones de su personaje, así como un corto en el que se veía como se tenía previsto que se moviese.



FUENTE: wikipedia


viernes, 23 de septiembre de 2011

La Filosofía de las AA.MM de Oriente

El contenido filosófico de que se hallan imbuídas las artes marciales en Oriente constituye un elemento diferencial de primer orden que las distingue de las artes marciales del resto del mundo, las cuales, por supuesto, están desprovistas de cualquier componente psíquico que no esté relacionado directamente con ellas. El boxeo, la esgrima o la lucha grecorromana, por ejemplo, y para no citar más que aquellas disciplinas de origen occidental que presentan mayores similitudes con sus correspondientes homólogas, asiáticas, tienen su componente espiritual dirigido a la obtención de una superioridad, a la conquista de unos galardones o a la satisfacción del espíritu competitivo de sus practicantes. Estos fines son diametralmente opuestos a los que informan el ejercicio de las artes marciales en Oriente, destinados a la cumplimentación de unos objetivos esencialmente religiosos en sus fundamentos y a la realización de la personalidad individual en sus últimas consecuencias.

Es inútil intentar comprender la filosofía que informa las artes marciales de Oriente sin conocer, siquiera sea elementalmente, el credo religioso de aquellas lejanas tierras que, de una forma muy general, podemos considerar como producto de un sincretismo del hinduísmo, budismo,. taoísmo, confucianismo e incluso del sintoísmo. Todas estas religiones presentan una diferencia esencial con las propias de Occidente. El cristiano, el judio o el mahometano basan su fe en la existencia de un Dios único con el que tienen establecido un acuerdo mediante el cual, a cambio de un comportamiento correcto durante la vida terrena, se les garantiza la entrada en un paraíso del que gozarán eternamente en una posterior vida celestial. Este buen comportamiento no constituye obstáculo alguno para el desempeño de otras actividades, aparte de las meramente religiosas. El creyente occidental, por lo tanto, desarrolla su vida en espera de la muerte, momento del tránsito a partir del cual el cuerpo deja de tener el menor interés para él. En efecto, el cuerpo está destinado a pudrirse bajo tierra o a ser incinerado. En cambio, el alma, el componente espiritual del hombre, adquiere entonces su máxima importancia, liberada de su prisión corporal. El cuerpo merece tanta menos atención cuanto mayor sea la preocupación por la salvación eterna del alma, y de esta afirmación dan buena fe los monjes, los ermitaños, las religiosas de los conventos de clausura, etc.

El oriental parte de unos conceptos muy distintos. considera que en el hombre se halla la fuente de la beatitud, lo cual le identifica con su propio dios. En algunos casos, como el sintoísmo japonés, el creyente se considera a sí mismo como descendiente de los dioses, en el convencimiento de que por sus venas corre sangre divina. En cualquier caso, esta mística se ve unicamente alterada por la acción de agentes exteriores, como las pacientes, la ignorancia o la presencia de una ideología opuesta y perturbadora. Esta acción exterior impide constantemente una visión clara que permita al creyente alcanzar la iluminación, el "Nirvana", el "Satori", estado espiritual indefinible con el que se logra la extinción de las malas pasiones mediante la definitiva fusión de cuerpo y alma, rompiendo el dualismo de ambos elementos, constante objetivo de las prácticas religiosas de los credos orientales.

Para lograr la resolución del citado dualismo alma-cuerpo, el creyente oriental actúa en dos frentes distintos: Procede a la adecuada mentalización mediante la práctica de la disciplina Zen, es decir, de la meditación o concentracción mental con la que logra un vacío que le libre de las pasiones nocivas, como la concupiscencia, el odio, la envidia, etc., lo cual le coloca a las puertas de la iluminación, convirtiéndole en el "hombre trascendente" el Taoísmo, que ha de recorrer un camino sembrado de dificultades hasta alcanzar el Principio. Por otro lado, prepara al cuerpo para dejarlo en óptimas condiciones para asumir la parte que le corresponde en este tránsito. Y para esta preparación utiliza precisamente las artes marciales. Desde este punto de vista, estas disciplinas, Zen y artes marciales, constituyen un elemento auxiliar parecido a la oración en la práctica de las religiones de Occidente.

Tanto la finalidad de la meditación Zen como la de la práctica del arte marcial se halla en el logro de una perfección que permita la fusión total del cuerpo y del alma, con desaparición del dualismo inicial, y el logro de la ansiada iluminación. Ni la meditación se corresponde con una reflexión filosófica, que es el producto típico de una mente occidental, ni la práctica de la disciplina marcial se realiza con miras a la preparación para el combate. tanto una como otra presentan aquí una finalidad espiritual prioritaria, sin que ello signifique, por supuesto, que no puedan ser ejercidas con fines distintos.

Bajo esta óptica, podríamos comprar el empleo del arte marcial por parte del creyente asiático con el uso a que se destina habitualmente un simple bastón. La función de éste, evidentemente, consiste en prestar ayuda a un cojo, a un enfermo o a una persona anciana para andar de un lugar a otro. Su concepción original es exclusivamente ésta. Y, no obstante, si el individuo que utiliza el bastón se ve agredido, no vacila en esgrimirlo como un arma para defenderse de su atacante.

Del mismo modo, aunque, como hemos dicho, la función original de las artes marciales en Oriente sea la de lograr el perfeccionamiento del cuerpo con el fin de que éste se identifique plenamente con el alma, ello no impide, en modo alguno, que el practicante de dichas artes marciales las emplee en su defensa si se ve agredido. Así, los antiguos monjes mendicantes de la India, obligados a recorrer grandes distancias por parajes inhóspitos y hostiles en su peregrinaje, se veían muchas veces en el trance de tener que defenderse de las fieras salvajes, de los bandidos y salteadores de caminos e incluso de aldeanos fanatizados por creencias opuestas y rivales, valiéndose para ello de sus excelentes conocimientos del arte marcial. También, como es sabido, los monjes del Monasterio de Shaolin utilizaron las técnicas de combate que les transmitió el Patriarca Bodhidharma para poner en fuga a sus agresores.

Ciertamente que el ejercicio del arte marcial en Oriente no tiene una única finalidad religiosa, por lo menos en nuestros días. Existen otras motivaciones cuya consideración escapa a los límites del presente artículo. Pero es conveniente dejar bien sentado aquí que el origen de las antiguas artes marciales indias y chinas posee un carácter indiscutible religioso y exento de cualquier intención agresiva.





Autor: HERMENEGILDO CAMPS MESEGUER
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
C. N. de Karate 6º Dan de la Federación Española de Karate
C. N. 6º Dan de Karate de la World Karate Federation (Federación Mundial, ex WUKO)
Entrenador, Árbitro y Juez Nacional, Juez del Tribunal Nacional de Grados.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

La crítica constructiva...


Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes está dirigida.

Su valor se funda básicamente en el propósito de lograr un cambio favorable que beneficie a cada una de las personas involucradas en determinadas circunstancias, en sentido de colaboración y respeto fundamentalmente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a veces corremos el riesgo de sujetarnos a este único punto de vista, sin tener presente cuales son verdaderamente las necesidades de los demás.

Es por ello, que esta actitud de criticar constructivamente desarrolla valores muy importantes como lo son la lealtad, honestidad, sencillez, respeto y la amistad. Siempre debemos dejarle en claro al receptor de que nuestra intencionalidad es criticar para construir y de esa manera cambiar y mejorar nuestra forma de vida. Todo ello evitará malos entendidos y una mejor predisposición del sujeto a recibirlo.

Por lo general, nos ocurre que manifestamos inconformidad casi de todo, lo que tiende a realizar una crítica en forma de oposición y rechazo a todo aquello que nos disgusta; es decir hablamos sin fundamentos como simples autoridades competentes. Y por lo tanto son pocas las veces que realizamos un juicio objetivo y valiente sobre nuestro comportamiento y modo de pensar.

Las críticas que realizamos son porque no nos gusta la forma en la que se trabaja en el ámbito diario en el que nos encontramos, calificamos negativamente a nuestros colegas, señalando sus defectos, costumbres y hábitos de nuestros conocidos y amigos, nos enfurecemos cuando en casa las cosas no se hacen a nuestro antojo. Sin embargo, todas ellas son críticas duras y severas hacia personas que conocemos y lugares al que concurrirnos. La cuestión sería preguntarnos si todas estas opiniones negativas son favorables o constructivas en algo.

No debemos olvidarnos que las actitudes honestas, leales y sencillas; determinan que nuestras críticas adquieran valor. Si hay determinadas cosas que nos incomodan, la acción más acertada es acercarnos a los interesados y expresarles abiertamente nuestro punto de vista, logrando que ellos dispongan de su escucha y obtengamos un resultado provechoso para todos.


Ser autocríticos, es evaluar con sencillez y valentía nuestro modo de ser, para concretar finalmente los propósitos que nos ejerciten el verdadero valor de la crítica constructiva. Por ejemplo; escuchar y preguntar a las personas tratando de evaluar cada situación que se presenta, para obtener los elementos que formaran un juicio correcto y acertado para la misma.

Además, debemos tener en cuenta que para ayudar a los demás debemos examinarnos a nosotros mismos, y no criticar por el solo hecho sin saber si no poseemos o hacemos los mismos errores.

Descubre siempre todo lo bueno de las personas y de las cosas. Medita tus intenciones y sentimientos antes de pronunciar algo que no tenga vuelta atrás, remitiéndote a los hechos y no a simples suposiciones. Y lo más importante es que para mejorar tu mismo, debes aceptar con madurez todo tipo de críticas y comentarios que hacen a tu persona.

En conclusión, la reflexión es el camino que debe adoptarse para formular de manera responsable cualquier tipo de crítica. El respeto que debemos a las personas se manifiesta procurando su mejora individual. Finalmente, ello nos llevará a actuar con justicia, convirtiéndose en una actitud de servicio e interés hacia nuestros pares.


martes, 20 de septiembre de 2011

Las Decisiones...

Un viejo proverbio dice: "Decidios en el espacio de siete soplos."

El Señor Takanobu Ryuzoti hizo un día este comentario: "Si un hombre tarde demasiado en tomar una decisión, se duerme." El Señor Naoshige dice también: "Si uno se lanza sin vigor, siete de cada diez acciones no llegan a término. Es verdaderamente difícil tomar decisiones en estado de agitación. 


Por consiguiente, si sin ocuparse de las consecuencias menores, uno se enfrenta a los problemas con la mente afilada como una navaja, siempre se encuentra la solución en menos tiempo del preciso para hacer siete soplos."Hay que considerar los problemas con calma y determinación.


Extraido del HAGAKURE


Si... (Rudyard Kipling)


Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria...

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,excepto La Voluntad que les dice "!Continuad!".

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.



lunes, 19 de septiembre de 2011

Técnicas contra patadas....

No es muy habitual entrenar ataques contra patadas, que no significa que no se practique.  Me gusta bastante recordar este video; los ikkyos que realiza contra los Mawashi (patadas circulares ), los iriminage contra las patadas bajas, el ude garami, el kokyu nage basado en el hammi handachi ... y como resuelve la última circular me parece muy interesante...


en este otro, los aikinage, la variación del Koshinage...


Así que... ¡Hala!! a practicar...


domingo, 18 de septiembre de 2011

El Camino de Kumano...

"...Pero el lugar preferido por O'Sensei es el santuario de Kumano, en Hongu. Allí encuentra de nuevo recuerdos y los lazos que le unen fuertemente a sus padres y antepasados. O'Sensei se consideraba "un hijo de Kumano", puesto que su nacimiento se debió a las numerosas peregrinaciones realizadas por sus padres a ese lugar sagrado. Las oraciones llegaron a oídos de los dioses, quienes acordaron un hijo a la familia UESHIBA. O'Sensei lleva más de 150 peregrinaciones al santuario de Kumano con oraciones y purificaciones y dedicando a los dioses demostraciones de Aikido y de Bo-Jutsu..."

MEMORIAS DE HIKITSUCHI MICHIO SENSEI
_____________________________________


CAMINO DE KUMANO

El Lugar Elegido, donde nace el sol

Kumano, una remota región montañosa situada al sur de Kioto, ocupa la mitad inferior de la península Kii. Es un lugar sagrado desde tiempos prehistóricos, origen de la espiritualidad japonesa.

La fe de Kumano tiene sus raíces en la adoración de su impresionante entorno natural, con gigantescos árboles y hermosas cascadas en las que se cree que habitan espíritus. Estas montañas se consideran la morada mística de los dioses.En los textos más antiguos de la historia japonesa, Kumano aparece como la Tierra mítica de los Yomi, los muertos.

Se creía que los espíritus ancestrales ascendían por las impenetrables montañas que se extienden hasta el mar, al sur.Cuando el budismo llegó a Kumano en el siglo VI se fusionó armónicamente con el sintoísmo, la religión indígena de Japón, creando formas únicas de sincretismo. Surgió la creencia de que las deidades locales son manifestaciones de entidades budistas, lo que transformó Kumano en una matriz espiritual rica y compleja, un paraíso terrenal de la purificación, la sanación y la salvación.

Los principales lugares de culto se consolidaron, como el Kumano Sanzan, un conjunto formado por tres grandes Santuarios: Kumano Hongu, Kumano Hayatama y Kumano Nachi. Se desarrolló una red de rutas, el Kumano Kodo, para que circulasen los peregrinos en su arduo viaje. Devotos de todos los estratos sociales –antepasados imperiales, guerreros samuráis o gente del pueblo llano– han recorrido estos caminos, buscando contacto con las fuerzas de este lugar sagrado universal.

Debido al gran efecto que ha ejercido sobre la cultura espiritual de Japón, el Camino de Kumano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas antiguas rutas, que cruzan picos y poblaciones tradicionales de la montaña, siguen siendo redescubiertas y reinterpretadas por los visitantes actuales.

Tanabe

El austero santuario de Kumano Hongu se encuentra en la diminuta aldea de Hongu, en el municipio de Tanabe, la principal población de la región.


Este santuario es el centro espiritual y geográfico de Kumano y tradicionalmente es el primero que hay que visitar. Todas las rutas de peregrinación del Kumano Kodo se dirigen a Hongu, convergiendo en un banco de arena que forma el río.

Este claro del bosque, sereno y misterioso, es el emplazamiento original del Kumano Hongu Taisha, y emana una sensación primigenia de armonía entre el cielo, la tierra y el hombre.

La ciudad de Tanabe es un lugar para relajarse, descansar y sumergirse en la cultura tradicional rural japonesa y en su entorno natural espiritual.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Del Bujutsu al Budo...

"...El Budo Japonés no ha llegado a nosotros para tomar lo que más nos gusta de él o nos acomoda, sí tomamos solo la parte física se transformaría en un deporte cualquiera, si consideramos solo la parte espiritual se transformaría en un método de meditación y concentración y si solo ofrecemos sus cualidades estratégicas podría ser mal utilizado para el beneficio de aquellos que gozan con el poderío económico sacando provecho a todo a favor “al sistema” como ocurre actualmente con el llamado “Aikido empresarial”. 

El peligro para el Arte Marcial en sí, consiste en la supresión de cualquiera de sus componentes que no son más que el soporte de una búsqueda más profunda, al alcance de quién quiera aprenderla con un espíritu sano, disponible, positivo y participativo. 


Es preciso entonces, no mutilar al Budo inicial para hacer de él una práctica más adaptada al espíritu y las aspiraciones modernas. 

Este es ya una transformación reflexionada y juiciosa del Bujutsu, en un proceso completo ofrecido al hombre para recuperar su autonomía y su libertad....

La libertad del actuar o no actuar, desviar la fuerza adversa, neutralizarla o dejarla pasar para que destruya a sí misma o la capacidad de sentir, solo puede ejercerse con una sola condición: la ausencia de oposición.


El Arte del Aikido representa hoy en día claramente ese espíritu de Budo Moderno donde no hay deseo de ganar, de vencer, de deshacerse con mayor o menor destreza o brutalidad del contrincante y someterlo por la fuerza o la técnica. No hay apego al yo por sobre el otro. No hay extensión abusiva del yo en detrimento de la libertad del otro. No hay imposición. Sí existe una motivación para la acción, esta se sitúa en otro nivel que el enfrentamiento en sí. Se coloca frente al conflicto su carácter más universal hasta el punto de devolverse una verdadera lección de comportamiento y educación. 

La sabiduría del Budo consiste en reconocer y consagrar en sus métodos de enseñanza la inseparabilidad y perfección en el hombre de todo lo que constituye su identidad y su personalidad. Por esta sabiduría nacida del cuerpo, lo mental y lo espiritual, inspirada y conformada de manera empírica por practicas de las disciplinas marciales que la conforman, el hombre se encuentra en situación de dirigir sus conocimientos y sus técnicas hacia una finalidad superior que junto a otras disciplinas como el Kendo, Kyudo, Iaido, Jodo y particularmente el Aikido, sitúa en la comprensión mutua, la concordancia y la búsqueda de la paz. 

No es necesario romper definitivamente con todo lo que hasta ahora ha sido la garantía de nuestra evolución. Solo nos hace falta simplemente admitir la existencia de otra  Vía, de otra manera de ser. Quizás entonces este compromiso en un nuevo modo de vida dará sus frutos. De cualquier forma, el verdadero valor de las artes marciales solo existirá a condición de que este compromiso sea resultado de una voluntad individual y no de distorsionar, destruir o cambiar, sino de estudiar, añadir y progresar. No existirá entonces, sino en la medida en que una vez integradas tal como son en nuestra civilización, las artes marciales sean un medio de renovación y progreso


Fuente:  Extraido del Artículo " Del Bujutsu al Budo". de  Gonzalo Madrid
Director Técnico Escuela Nacional de Budo Japonés.Chile


Puedes leerlo entero aquí: 



HUMOR: Les Luthiers - Iniciación a las artes marciales

Historia

Estimados amigos Lutherianos, después de un rato largo de escribir y escribir hemos finalizado por fín la historia de Les Luthiers para la página. Hemos hecho dos versiones de la misma. La primera es más corta y tiene menos información que la más larga, pero está hecha para los que no tienen mucho tiempo (o para los que no se conectan por un servidor que los deje estar las 24 horas... o, más aún, para los que estén en algún cyber-café). A la misma la hemos llamado:

La historia corta de Les Luthiers.

En realidad, la historia es la misma que estaba anteriormente en la página, así que no van a encontrar muchas novedades en la misma.




Fuente : peseatodo.com


viernes, 16 de septiembre de 2011

MÚSICA:Claro de luna

La Suite bergamasque de Claude Debussy es una suite para piano en varios movimientos. Aunque fue escrita en 1890, la obra no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.



La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.




La Gratitud...


Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. Tradicionalmente nuestras abuelas nos lo decían "de gente bien nacida es ser agradecida". 

Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fácil: el desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es así. 

La gratitud implica algo más que pronunciar unas palabras de manera automática, sino que responde a aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros. 

Ahora bien, la gratitud no es "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de café no significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena. 

Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo. 

Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes ¿De qué otra manera podría agradecer y corresponder unos niños? Y con eso, a los padres les basta. 

En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido. 

A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinterés" que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado. 

No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande. 

No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver un percance o un pequeño accidente. ¡Cómo agradecemos que alguien abra la puerta del auto, para colocar las cajas que llevamos, o nos ayude a reemplazar el neumático averiado! 

El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características que implican: 
  • Reconocer el esfuerzo de los demás cuando nos proporcionan ayuda 
  • Acostumbrarnos a dar las gracias 
  • Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla, abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial... 
La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.




jueves, 15 de septiembre de 2011

El Espíritu del Aikido...(I)

Extracto del Libro de K.Ueshiba




En un momento u otro, a todos los practicantes se les ha hecho la pregunta « ¿Qué es el aikido?» Incluso los practicantes avanzados tienen dificultad en aportar una contestación precisa. Es más, por otra parte, la gente que ve movimientos y técnicas de aikido por primera vez se siente confundida a escéptica y les surgen muchas dudas y preguntas. Esta gente se puede dividir en dos grupos:

El primer grupo lo constituyen aquellos que miran el aikido con ciertas suposiciones sobre las artes marciales, basadas en lo que han oído o leído. Al ver demostraciones de aikido, su reacción general es la de la decepción, porque esperan ver una exhibición defuerza bruta, combate, violencia e incluso técnicas letales. A primera vista, el aikido, con sus bellos movimientos circulares, parece ser no-violento e incluso pasivo. Se escuchan frecuentemente comentarios tales como: «Todo parece estar ensayado y planeado.» «No hay culminación, no hay clímax en los movimientos.» «En una situación crítica sería inservible.» Y así sucesivamente. Estas críticas son comprensibles y vienen especialmentede los jóvenes, que buscan emociones en la victoria y en la conquista, o de aquellos que poseen ideas preconcebidas sobre las artes marciales, como las que consideran que éstasconsisten en gritar, sisear, dar patadas, golpear y destruir gente.

En el segundo grupo se encuentran aquellos que han conocido las artes marciales modernizadas, especialmente sus modalidades competitivas, y contemplan el aikido desde esa posición ventajosa. Sus críticas son variadas: «¿Por qué el aikido no tiene campeonatoscomo el judo, el karate y el kendo?» «¿Por qué se limita a demostraciones públicas, que seconvierten en tediosas una vez que has presenciado una?» «Puesto que no hay campeonato ses imposible decir quién es fuerte y quién es débil, quiénes son principiantes y quiénes son alumnos avanzados.» «Sin campeonatos nadie practica ni entrena seriamente.» Una vez más, la crítica es comprensible, ya que la gente generalmente quiere ver quién tiene la mejor técnica y quién es el más fuerte.
Aunque ingenua, otra pregunta comúnmente formulada es: «¿Puede uno ganar una pelea si sabe aikido?»

Todas estas preguntas y críticas son simplistas y superficiales, revelando la ignorancia del principio básico del aikido y el concepto erróneo sobre la principal característica de lasartes marciales: el entrenamiento del espíritu. Si una persona que no tiene autodisciplina quiere presumir de su destreza física y aspira a aprender aikido, solamente por su técnica de lucha, se le invitará a marcharse. Sin practicar efectivamente aikido con alguna paciencia y experimentar de primera mano este arte, las preguntas no serán nunca contestadas con plena satisfacción.

En el aikido, el entrenamiento efectivo es la única manera de captar su significado y de extraer algún beneficio, tangible o intangible. La mayoría de los practicantes de aikido han pasado por este proceso: comenzando con dudas y preguntas, se han iniciado en la práctica y han ido conociendo gradualmente el método y la forma del aikido. Más tarde experimentan su irresistible atracción y, finalmente, llegan a comprender en alguna medida su profundidad sin fondo. Quien haya pasado por este ciclo habrá aprendido algunas cosas que hacen del aikido un arte marcial único.

En primer lugar, quedará sorprendido. Contrariamente a la apariencia blanda que se veen las demostraciones públicas, el aikido puede, en realidad, ser «duro», vigoroso y dinámico, con fuertes presas de muñeca y golpes directos (atemi), y, a pesar de lo que uno pudiera creer, contiene diversas técnicas devastadoras, especialmente las destinadas a desarmar y someter al enemigo.

Después se sentirá perplejo al descubrir lo complicado y difícil que resulta, en el nivel de principiante, ejecutar las técnicas y movimientos básicos, como las caídas (ukemi), la distancia adecuada (ma-ai), entrar (irimi) y otros movimientos corporales (tai-sabaki). El hecho es que el cuerpo entero, no solamente los brazos y las piernas, se debe mover continuamente de forma coordinada, y esto debe hacerse con rapidez, vigor y potencia, y, con el fin  de actuar suave pero rápidamente, se requiere un extraordinario grado de concentración mental y de agilidad, de equilibrio y de reflejos.

También comprenderá la importancia del control de la respiración, que incluye la respiración normal, pero también mucho más, algo que conecta con la energía del ki. Este dominio del poder de la respiración es básico en la ejecución de cualquier ejercicio y asegura la continuidad del flujo en los movimientos. Es más, está íntimamente conectado con la filosofía del Budo desarrollada por el Maestro Ueshiba, como veremos más adelante.


Por último, mientras el alumno avanza se irá asombrando del infinito número detécnicas, con sus variaciones y aplicaciones, todas caracterizadas por la racionalidad y la economía de movimientos. Hasta tanto no experimente la complejidad de los movimientosdel aikido, no podrá apreciar el valor central del ki, tanto personal como universal. Y entonces empezará a sentir la profundidad y refinamiento del aikido como arte marcial.

En una palabra, sólo a través del entrenamiento efectivo en el aikido se da uno completa cuenta de la dimensión crucial del budo: entrenamiento constante de la mente y del cuerpo como disciplina básica para los seres humanos que caminan por el sendero espiritual. Sólo entonces puede uno apreciar plenamente el rechazo de competiciones y concursos en el aikido, y la razón de las demostraciones públicas, que son una muestra del entrenamiento constante y no de la habilidad del ego